“Hippies”: una encuesta reveló la discriminación contra los/as estudiantes de Humanidades

Un estudio presentado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) concluyó que en las representaciones sociales de los estudiantes de otras carreras sobre los estudiantes de la Facultad Humanidades se ponen de manifiesto caracterizaciones peyorativas vinculadas principalmente con la vestimenta, la actividad política y algunas expresiones de carácter tradicional y anacrónico.

 

Atendiendo al dinamismo característico de las representaciones sociales y entendiendo a la identidad cultural como una construcción en proceso, la autora de este estudio, Brunella Variña Venturini, consideró que estas representaciones sociales no tendrían la carga valorativa ni el efecto de épocas anteriores.

Sin embargo, aún se utiliza como forma de denominación peyorativa, por ejemplo, el lexema “hippie”. A esto debería sumarse el desconocimiento acerca de los estudiantes y la Facultad de Humanidades, con lo cual se confirmarían acciones discursivas discriminatorias surgidas de los mismos prejuicios.

Como novedad, hubo datos de algunos profesores y estudiantes, que dejaron entrever apreciaciones y juicios de valor de carácter positivo, principalmente en lo referente a la personalidad de los estudiantes y a las carreras.

Esta propuesta surgió del interés por estudiar distintas situaciones generadas dentro del ámbito universitario, en reuniones amistosas y familiares, así como también, a partir del uso de diferentes medios de comunicación, en las que fueron percibidos discursos discriminatorios hacia los estudiantes de las carreras humanísticas.

Como hipótesis de trabajo se propuso que existen, actualmente, discursos de circulación social en el ámbito de la Universidad que ponen de manifiesto representaciones sociales generalmente negativas, sobre los estudiantes de la Facultad de Humanidades y las carreras que allí se dictan.

Por este motivo, el objetivo general de esta propuesta fue estudiar las representaciones sociales presentes en discursos que circulan en el ámbito de la UNNE.

El corpus del trabajo se conformó, por un lado, de discursos orales obtenidos a partir de entrevistas semi-estructuradas a estudiantes y profesores de diferentes facultades dentro de los campus de Chaco y Corrientes de la UNNE. Por otra parte, se tuvieron en cuenta anécdotas relatadas por estudiantes y comentarios percibidos a través de la observación participante (moderada).

También se trabajó con discursos escritos considerados pertinentes y proporcionados por otros medios de comunicación, como Facebook y Whatsapp. Para el abordaje de dichos discursos, se tuvieron en cuenta los aportes teórico-metodológicos provenientes del campo del Análisis del Discurso.

Atendiendo a la complejidad del objeto de estudio, resultó pertinente la operacionalización de conceptos teóricos provenientes del campo de la Semiótica. Dentro del análisis de los discursos confluyen saberes lingüísticos y de otras Ciencias Sociales, los cuales constituyen la “caja de herramientas” del analista y definen su carácter interdisciplinario.

A lo largo del proceso de investigación fue posible comprobar que las representaciones sociales sobre los estudiantes de Humanidades, estudiadas en los discursos analizados, se encuentran vinculadas con diferentes aspectos: la estética o vestimenta, el uso de los espacios por parte de los alumnos de Humanidades dentro de la universidad y con las características generales de su personalidad.

En cuanto a las carreras humanísticas en sí mismas, pudo observarse una vinculación con el nivel de exigencia y la salida laboral que estas promueven. Además de lo mencionado, se obtuvo información sobre la Facultad de Humanidades en cuanto a su aspecto físico (carteles en las paredes, pasillos repletos de alumnos) y a su organización institucional.

Venturini destacó que en la configuración de las representaciones sociales estudiada, el grado de conocimiento que tenían los actores sociales consultados sobre la Facultad de Humanidades en general, resultó altamente pertinente a los efectos de determinar expresiones y actitudes de carácter prejuicioso. En la mayoría de los discursos se observó un importante grado de desconocimiento y de incertidumbre sobre el objeto consultado.

Asimismo, se evidenciaron comentarios subjetivo-negativos, mayormente disimulados por los principios de cortesía que subyacen en toda interacción verbal. De acuerdo con lo dicho hasta aquí, los objetivos propuestos para esta investigación se cumplieron satisfactoriamente y la hipótesis fue confirmada.

 

 

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *